Ciudades

La OCU no tiene dudas: éstas son las peores ciudades de España para vivir

Peores ciudades según la OCU
Madrid.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La OCU ha identificado dos ciudades en España que son consideradas por sus residentes como las peores del país por diferentes motivos. Cuando se trata de elegir dónde vivir, cabe recordar que la calidad de vida y el bienestar personal pueden estar directamente relacionados con el entorno en el que nos desenvolvemos, por lo que tomar una decisión informada puede marcar la diferencia en nuestra vida laboral y personal.

Madrid y Barcelona, dos de las ciudades más emblemáticas de España, sorprendentemente figuran como las peor valoradas según el estudio de la OCU. Esto se debe a una serie de factores que afectan la calidad de vida de los habitantes, como la contaminación, el alto coste de vida y la sensación de inseguridad ciudadana.

Peores ciudades para vivir según la OCU

Según una encuesta de calidad de vida realizada por la OCU en las 15 ciudades más pobladas de España, Madrid y Barcelona son las peor valoradas. En Madrid, se observan valoraciones por debajo de la media en servicios de salud y educación por parte de sus residentes, mientras que Barcelona suspende en seguridad ciudadano. Sin embargo, ambas ciudades sobrepasan la valoración promedio en empleo, mercado laboral, cultura, deporte y ocio.

En cuanto al coste de vida, Valladolid y Vigo sobresalen positivamente, mientras que Palma de Mallorca y Barcelona registran altos niveles de insatisfacción, especialmente afectados por la inflación. En términos de seguridad ciudadana, Vigo se destaca como la ciudad más segura, seguida por Gijón, mientras que Palma y Barcelona muestran una percepción negativa de la seguridad.

En lo que respecta a movilidad, Bilbao y Zaragoza son las mejor valoradas, junto con Málaga y Alicante, por su eficiencia en este aspecto. Por otro lado, Vigo lidera en medio ambiente, mientras que Barcelona y Madrid ocupan los últimos puestos en esta categoría.

En términos de mercado laboral, Madrid, Zaragoza y Valladolid lideran en satisfacción, aunque no alcanzan el 30%. Finalmente, en el mercado inmobiliario, Zaragoza, Valladolid, Valencia y Córdoba son las ciudades más satisfactorias en este aspecto.

El ranking de la OCU sobre la calidad de vida en las 15 ciudades más grandes de nuestro país es el siguiente:

  1. Vigo ha sido reconocida como la ciudad con la mejor calidad de vida, obteniendo una puntuación destacada de 70 puntos en la evaluación.
  2. Zaragoza sigue de cerca en el podio, con un punto menos que Vigo, destacando por su excelente movilidad, mercado inmobiliario dinámico, servicios públicos de calidad y rica oferta cultural.
  3. Bilbao comparte el segundo lugar con Zaragoza, resaltando especialmente por su eficiente sistema de transporte y su compromiso con el medio ambiente, entre otros aspectos positivos.
  4. Valladolid se posiciona como la única ciudad de Castilla y León en el ranking, alcanzando una puntuación respetable de 68 puntos.
  5. Córdoba logra la misma puntuación que Valladolid, destacando por su equilibrio entre vivir y trabajar, así como por la calidad de sus servicios públicos.
  6. Málaga se sitúa en el sexto lugar, con 66 puntos, gracias a la combinación de una buena calidad de vida y servicios públicos de alta calidad.
  7. Valencia, con 65 puntos, es elogiada por sus esfuerzos en el cuidado del medio ambiente y la reducción de la contaminación.
  8. Gijón transmite una sensación de seguridad notable, resultado de una inversión significativa en este aspecto.
  9. Alicante, con 64 puntos, destaca por su oferta educativa y limpieza urbana.
  10. Sevilla, la segunda ciudad andaluza mejor clasificada después de Málaga, obtiene 63 puntos por su calidad de vida general.
  11. Las Palmas de Gran Canaria, a pesar de sus muchos aspectos positivos, muestra debilidades sociales, como un alto coste de vida, lo que la sitúa en una posición intermedia en el ranking.
  12. Murcia, a pesar de los problemas de transporte, logra 61 puntos.
  13. Palma es elogiada por su oferta educativa y su seguridad ciudadana, lo que le permite obtener 57 puntos.
  14. Barcelona, a pesar de ser una de las ciudades más visitadas de Europa, se encuentra en el penúltimo puesto con 56 puntos.
  15. Finalmente, Madrid es la ciudad peor valorada por sus residentes, principalmente debido a problemas de contaminación y limpieza urbana, quedando en la cola del ranking con 55 puntos.

Limpieza urbana

Por otro lado, la OCU ha consultado a 6.863 residentes de 69 localidades españolas, incluyendo tanto capitales de provincia como otros centros urbanos destacados, sobre una serie de aspectos relacionados con la limpieza urbana, así como una valoración general de su entorno, además de detalles específicos sobre áreas problemáticas dentro de sus ciudades.

Se observa que las peores valoraciones se concentran en las grandes capitales mediterráneas y del sur, aunque este patrón no es universal. Entre las ciudades con peor percepción destacan Palma, Alicante y Sevilla, seguidas por San Sebastián de los Reyes, Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona y Madrid.

Resulta preocupante el descenso significativo de Barcelona, que ha perdido 11 puntos desde 2019, así como Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria, que han bajado 10 y 7 puntos, respectivamente.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias